Desde el comienzo de la historia humana, el orden geométrico y el caos existen juntos en la arquitectura y estructura urbana; es decir, que en un espacio arquitectónico de buena calidad es necesaria la presencia de equilibrio entre el orden y el caos.
A finales de la década del 80, se consolida un movimiento arquitecténico hoy denominado deconstructivismo, que se caracterizó por un proceso y fragmentación del diseño no lineal, la manipulación de las ideas de la superficie estructural. Por ejemplo: formas no rectilíneas empleadas para generar sensación de impredecibilidad y caos controlado en la estructura y envolventes del edificio, además de generar la sensación de inestabilidad.
Dos ejemplos de unos de los arquitectos del deconstructivismo, Frank Gehry.
![](https://static.wixstatic.com/media/8fcb6c_a258192be4924ea8897a142f101f0259~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_655,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8fcb6c_a258192be4924ea8897a142f101f0259~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/8fcb6c_442526103edb4f4fa7b2334716a413ee~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_664,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8fcb6c_442526103edb4f4fa7b2334716a413ee~mv2.jpg)
En este último ejemplo podemos percibir "caos" tanto en su envolvente como en el interior del edificio, donde se observa inestabilidad o desorden estructural.
![](https://static.wixstatic.com/media/8fcb6c_109de17e35d44ac1bb662bc2e26d4358~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_640,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8fcb6c_109de17e35d44ac1bb662bc2e26d4358~mv2.jpg)
Comments